Esta tarde hemos ido al cine a ver la versión cinematográfica del famoso best-seller de Dan Brown, «El Código Da Vinci«, un libro que nos gustó muchísimo a los dos cuando lo leímos (cuando se publicó en inglés, todavía no se había traducido al castellano, todavía no había estallado el «boom DaVinci», ^_^). Pues eso, que ambos nos leímos el libro en un abrir y cerrar de ojos, no podíamos parar, era un vicio. Nos gustó porque la historia es curiosona y está -a nuestro parecer- muy bien hilvanada, siempre partiendo de la base que es un libro de ficción. Quizá ese haya sido el problema, que muchos se han tomado la novela como algo real… y quizá el primer culpable haya sido el propio Brown, que con la introducción a su libro, diciendo que se había currado la investigación y todo el rollo, ha conseguido que mucha gente crea a pies puntillas muchas de las hipótesis que dentro del marco de la ficción presenta el libro. Nosotros sinceramente creemos que cada uno puede creer lo que le dé la real gana, ^_^, porque mientras no haya pruebas (y digo yo que no quizá nunca las habrá?), somos libres de creer o no creer las distintas hipótesis e historias que se cuentan de Dios, de Jesús, de Maria Magdalena, del Santo Grial, de los templarios, del Priorato de Sión… (buf, ¡me ha costado escirbir esta frase intentando no poner ningún spoiler, ^_^!).
La película ha sido vapuleada por todos los críticos, así que había que verla para decidir si merecía la pena, si realmente estaba tan mal, si se hacía larga, si era interesante, si estaba bien llevada… En fin, para hacer nuestra propia crítica, ^_^ (que como es «propia» no tiene por qué pareceros ni bien ni mal, es simplemente nuestra opinión), que nos gusta mucho comentar la película siempre después de verla (esa es el problema de ir al cine solos, ¿no creéis?).
Pues bueno, la película no nos ha parecido tan mala como todos los mega-críticos-de-la-muerte nos la habían presentado, qué queréis que os digamos, oye. Lo cierto es que el libro es muy descriptivo, explica con detalle absolutamente todo lo referente al secreto más important de la historia de la religión, te describe todo lo que sucede, etc. Eso sabíamos que tenía que ser complicado… y probablemente es uno de los puntos débiles de la película (esperado, ^_^): aunque el montaje es muy bueno y se intenta juntar diálogos de una escena e imágenes de otra para no hacer demasiada larga la peli… lo consigue a veces, pero a veces simplemente pierde ritmo.
Otra de las críticas que habíamos leído es la falta de complicidad entre Hanks y Tatou. A nosotros no nos ha parecido tan fría su relación, aunque quizá justamente al final le falte un poco más de color, un poco más de lenguaje corporal, no sé. Quizá ésta no es la mejor actuación de Hanks, no va a por el Oscar, desde luego, pero es que el papel tampoco es «de Oscar»… pero no nos ha desagradado. A ella quizá sí se la ve un poco «descolocada» a veces, pero no sabes si es ella como actriz o el propio personaje, ^_^. Y los demás actores también nos han gustado mucho. El McKellen está en su salsa (¡y la semana que viene le veremos en X-Men III, genial!), el Bettany consigue asustar y que sientas pena a la vez, el Reno como siempre de francés en peli estadounidense (¿no hay más franceses en este mundo?) que también lo hace bien y el Molina, como el obispo del Opus, también bien…
La banda sonora nos ha parecido maravillosa, el montaje visual de la película buenísimo (la explicación del cuadro de la última cena, por ejemplo) y aunque dura dos horas y pico y a veces pierde ritmo, a nuestro parecer no es tan horrenda ni tan pesada como se nos ha querido decir desde la crítica. Te pega sustillos de vez en cuando, las imágenes de Silas inflingiéndose dolor a lo (supuestamente) Opus Dei te horrorizan, ves con tus propios hojos cosas que has leído en el libro… y lo más importante de todo, te entretiene.
Un beso.
Lau (y Luis)
————-
Pues yo no soy un crítico de la supermuerte, pero para mi y mis acompañantes la película fue pesada y mala con avaricia. Éramos cinco, tres nos habíamos leido el libro. Uno de nosotros pensaba que el libro estaba bien, que era entretenido y que si se criticaba era por afán de llevar la contraria; otro pensaba que se podía leer y entretenerse pero que en sí estaba mal escrito; y el que suscribe, más crítico que ellos considera que no es ni tan siquiera original, ni está bien escrito, y que es victima de su sentencia de ser «reales» parte de los datos mencionados; qué entretiene, sí, eso se lo concedo, pero tambie´n lo hacen los concursos de la tele. Aún careciendo de criterio común sobre el libro si llegamos a uno sobre la película: MALA DE COJONES.
El libro, en mi opinión, no merece ser quemado a 451ºF, pero si eso sucediera, os aseguro que no sería el libro que quisiera recordar para la posteridad XD.
Y si el libro ni fu ni fa, ¿cómo es que vas a ver la película?. Pues porque aún en el fondo de mi corazoncito albergo la esperanza de la magia del lenguaje del cine. Muchas obras literarias mediocres han ganado más y mejor dimensión cuando han sido adaptadas para la «pantalla plateada».
Pero no, para variar, esta adaptación es de nuevo un producto Hollywood standard punto cero, siendo punto cero el suspuesto coeficiente que se espera del espectador. Además peca de ser demasiado literal chicos, es decir, pretende plasmar todos los capítulos que aparecen en libro, a veces lo resuelve bien, a veces muy mal y pasa lo que pasa, inconsistencia de ritmo. Escenas bien resueltas como el pasado de Silas, se averguenzan de la escena del autobús con el teléfono móvil. Pero esto es pecado del guionista, aunque en su descargo decir que al menos a librado a Brown de la verguenza de su incultura geográfica.
La dirección de actores no es buena muchachos, no creo que ni exista, vosotros mismos os habeis hecho eco de ello.
Es reiterativa hasta la saciedad. Te digo algo, te lo enseño y encima te lo subrayo por si te has dormido o estabas mirando el cubo de las palomitas que seguro tiene más interés que lo que ves en pantalla. Por poner un ejemplo, tras haber explicado muy bien lo del caliz y la espada y su simbología en escenas previas, cuando de nuevo aparecen casi al final, Sophie lo ve, la cámara lo ve en plano medio, Sophie lo verbaliza, la cámara lo muestra en plano más cerrado y por si soy incapaz de trazar mentalmente figuras en el espacio, o carezco de memoria relacionada con las formas, van y me lo subrayan con un efecto especial que las resigue.
Si la actuación de Hanks no es de oscar, tampoco lo es el montaje. El ritmo es mediocre. Los tres sustos que hay, que son el viejo truco del espabila espectadores, caen en saco roto ante el tono general de la película. La cual está a medio camino de todo, ni es de acción, ni es policiaca….
Y la verdad es que podría seguir ad eternum.
Por cierto, hay gente que le tiene más tirria al Codigo Da Vinci que la Iglesia y el Opus juntos XD. Mirad sino este análisis que hacen del libro: http://www.circuloesceptico.org
Buscad en destacados en la columna de la derecha.
Yo sere mas breve… la peli es pasable, pero no es ninguna maravilla (como el libro) :D. Ala ya.