Soy traductora. Hace muchos años que no ejerzo como tal, pero soy traductora. No lo dice un título, que al fin y al cabo no es más que un papel (que demuestra unos conocimientos académicos, pero que no lo es todo en esta vida), sino que lo digo yo. Me siento traductora desde siempre, desde que tuve que escoger qué quería estudiar en la universidad y de los 6 espacios disponibles sólo llené uno: quería estudiar traducción e interpretación en la UAB. No quería nada más. Todos mis compañeros andaban con dudas y me decían que estaba loca, que rellenara más opciones «por si acaso» (por si no me llegaba la nota de corte, por si no superaba la prueba de acceso de la carrera, etc). No lo hice. Presenté mi solicitud con tan sólo una opción. Y salió bien. Pasé la prueba de acceso (de mi lengua B, inglés, ya que tenías que tener nivel Advance para poder entrar) y me dio la nota de corte para poder escoger una lengua C chula, japonés, así que salió bien.Total, que me siento traductora. El mundo de la traducción me apasiona. Me apasiona la teoría de la traducción, me apasiona ver cómo funciona el cerebro, cómo somos capaces de dominar varias lenguas, de saltar de una a otra sin pensar.
Y odio el doblaje. No lo puedo evitar. Para mí el doblaje es «matar» una parte muy importante de la interpretación de un actor, su voz. Su tono. El actor ha puesto mucho esfuerzo en decir una frase de tal o cual manera y vamos nosotros y doblamos. Que sí, que ahora me vendrán mil a decir que en España el mundo del doblaje es estupendo y que hay profesionales como la copa de un pino. No lo dudo. Pero doblar es matar una parte de la interpretación del actor. Es silenciarlo. Y lo odio.
Ya no voy al cine a ver películas dobladas. Me niego rotundamente, porque además, cuando escucho el doblaje muchas veces, en según qué traducciones, «oigo» la versión original. Me explico. La última película que vi doblada fue «Prometeus». Queríamos verla en las pantallas grandes del Kinépolis y ya no la echaban en VOS, por lo que tuve que hacer una concesión (esa es otra, por suerte ahora Kinépolis pone salas en versión original pero hasta hace poco sólo teníamos cines con pantallas más bien pequeñas y salas sin pendiente para ver VOS, como los Ideal o Renoir, etc). La peli no me gustó, de hecho me reí varias veces ante la estupidez de lo que estaba viendo, pero el doblaje y especialmente la traducción tampoco ayudó. Era una traducción mala, como hecha rápida y sin mucha revisión. Entiendo que por necesidades de tiempos no tengas libertad para traducir libremente (otro punto más en contra del doblaje ^^), pero me molesta cuando una traducción es tan clavada al original en inglés que al oírla inmediatamente mi cerebro la traduce al inglés. Y en ese idioma suena mejor. Y en español suena fatal. Suena falso. Traducido. Raro. Esto me pasa mucho últimamente con series de televisión que se emiten un par de semanas después de emitirse en EEUU. Se nota que el equipo de traducción se ha dado prisa y que quizá la cadena no ha pagado lo suficiente (para tener varios traductores/revisores que puedan ver la traducción con ojos frescos en un tiempo corto) y a veces oigo verdaderas burradas. Frases que ni se entienden en español que mi cerebro traduce literalmente al inglés y entonces, ¡oh, magia! cobran sentido. Me da bastante vergüenza ajena y me desespera. Por suerte sólo veo cachitos de estas series traducidas por esta deformación profesional… prefiero conseguirlas por otros medios, sin doblaje.
No quiero que esto suene a ataque a los profesionales de la traducción, porque no lo es. Hay muchas películas, series y obras de teatro espectacularmente traducidas. El otro día, saliendo de ver Les Misérables, en el cine me acordé de lo maravillosamente bien adaptado que está el musical en español. Es una pasada. Me sé las canciones en inglés de memoria, así que cuando escucho el CD en español voy cantando, para mí, la canción en inglés y es flipante lo bien adaptado que está todo, canción tras canción. Para mí el traductor que adaptó ese musical al español (porque eso es más que traducir, evidentemente) tiene un 10 y todo mi respeto.
Peeeeeeeero, ¡ay los subtítulos de la película! ¡Ay! ¡Qué horror! ¿Qué ha pasado para que sean tan extremadamente malos? No lo entiendo. Luis me decía que quizá se habían basado en la adaptación del musical en español para poner los subtítulos, cosa que no entiendo (porque las canciones de la película no se han doblado en ningún caso) y sinceramente no lo sé (*), pero me fijé en dos momentos concretos de la película (en dos de mis canciones favoritas) y me enfadé tanto viendo lo mal traducido que estaba que… decidí no mirar más los subtítulos. Y es que por (de)formación profesional se me escapan los ojos siempre a los subtítulos cuando veo algo en inglés, simplemente para ver qué tal está traducido. No lo puedo evitar. Si lo veo bien, me relajo y paso de ellos. Si lo veo mal, me enfado y evito seguir mirándolos, aunque a veces no lo consiga (me va la marcha y me gusta enfadarme viendo errores ^^). Y Les Miserables tiene unos subtítulos bastante mejorables, por no decir muy tristes, ¿qué queréis que os diga? :( o cual es una lástima, si tenemos en cuenta que una gran parte de la película es cantada y por lo tanto, subtitulada.
En fin, que me ha salido una entrada larga y quizá poco organizada, pero he ido escribiendo tal cual me venían las ideas a la cabeza.
Que lo que quería decir es que creo que deberíamos empezar a dejar el doblaje atrás y a centrarnos en tener buenos equipos de subtitulación… que además ver películas/series en VOS es una manera maravillosa de aprender idiomas, especialmente inglés (ya que la gran mayoría de películas y series que nos llegan son en inglés)… ¡y anda que no hace falta mejorar en este campo en este país!
Lau
(*) Vale, parece ser que sí, que los subtítulos se basaban en la adaptación al español de las canciones del musical y no en las canciones originales. Y lo siento, no estoy de acuerdo para nada. Esto no es «Sonrisas y Lágrimas». Las canciones de Les Misérables no están todavía en la mente colectiva como pueden estarlo otras como las de «Sonrisas y Lágrimas», por ejemplo, así que no entiendo el afán de basarse en la adaptación al español para crear los subtítulos. No me gusta nada.
So say we all.
Lo de las frases que traducidas literalmente al inglés (rollo «from lost to the river» xD) cobran sentido a mí también me pasa. Y me da pena que una simple mortal como yo vea algo que un equipo de traducción no ha sabido ver (probablemente por falta de tiempo/recursos para revisar como es debido, pero es triste).
También coincido en lo de que se va la vista a los subtítulos. Creo que cuando entiendes el idioma de los subtítulos no puedes evitar que se te vaya la vista, aunque también estés entendiendo lo que dicen los actores… y a Salva le pone muy nervioso esto, pierde el hilo, de hecho esa es la razón por la que empezamos a ver series sin subtítulos (y se nota, nuestro oído ha mejorado muchísimo en 6-7 años!). Y es una de las razones por las que no solemos ir al cine en VO, porque allí te comes los subtítulos sí o sí… mi alternativa sería no ir al cine, pero acabo cediendo, me lo tomo como un evento social y si la peli me interesa ya la veré tranquilamente en casa. Menos en algunos casos (dibujos animados, Woody Allen), que me lo tomo como afrenta personal xD Eso sí, en casa hasta los zappings los hacemos en VO :P
Yo no he estudiado traducción (soy teleco como Luis :P), pero siempre me ha llamado mucho el tema del lenguaje, me ha encantado el primer párrafo porque salvando las distancias de estudios y tal, a mí también me apasiona cómo funcionan las diferentes lenguas y nuestro cerebro en relación a ellas ;)
Vamos, que me ha encantado el post :) (se nota? :P)
Yo tampoco puedo con el doblaje. Y me pasa exactamente lo mismo que a ti, cuando veo cosas dobladas que ya he visto en versión original, me suena muy falso. Por ejemplo si pillo Friends me gusta quedarme a mirar, pero solamente si puedo poner el dual en la tele. No sé que temporada es no lo ofrece y más de una vez vez he acabdo poniendo el DVD porque me quedo con las ganas de volver a ver el episodio pero odio el doblaje.
Que gracia que menciones lo de Los Miserables, a mi me pasó igual. Fui con mi hermana, y ella estaba flipando todo el rato con los subtítulos, hasta que en «One day more» vi que eran los del musical traducido.
Ahora mismo solo voy a ver pelis en VO, lo que reduce mis opciones de cine en Barcelona a 3, que es más que en otros sitios, pero incluso en el Icaria las pantallas no son tan chulas como en otros cines. Al principio los subtítulos me despistan, pero he conseguido acostumbrarme y al cabo de un rato ya ni los miro y creo que mi inglés se mantiene y mejora gracias a esto.
Aunque cada vez haya más gente que defiende la VO será difícil cambiar los hábitos porque mucha gente lo defiende. A mi me han dicho «no sé como puedes ponerte a ver series en inglés a las 9 de la noche». Luego se quejan de que no hablan inglés. En fin…