Ayer, tras la enésima espantosa clase de japonés (parece que no va a mejorar nunca), decidimos seguir con la tradición de tomarnos un kebab de cena, aprovechando que se puede llegar al lugar de los kebabs desde la EOI en un paseo breve…
Y cómo no, también continuamos la tradición de llevar a alguno de los «kukaneros ilustres» (gente del foro de cultura japonesa que frecuentamos). Y como no podría ser de otra manera, inmortalizamos el momento en el que Víctor, también llamado Katsu, se zampaba su kebab…
Por cierto, que para Víctor este kebab de ayer supuso su pérdida de «virginidad kebabera», ya que nunca había probado uno! Eso sí, echamos en falta al otro kukanero de clase, Javi, que nos había dicho la semana pasada que se venía de cabeza al sitio este, pero que ayer no apareció por clase… Anda que no fue listo ni nada, el tío! :DDDD
Saludillos,
Luis
Sólo los que estuvieron en clase con nosotros entenderán este comentario, pero ahí va:
«¿qué hacemos con la chiisai tsu y el ta?».
Hizo historia, esa respuesta hizo historia y me dejó más clarito todavía que la sensei ni escucha ni tiene interés en hacerlo… y que su gramática es pésima.
Triste, muy triste.
Lau
Ya me diréis donde está ese restaurante donde ponen el kebab, que con sólo ver a Katsu de hincarle el diente ya se me hace la boca agua…
Y con una «tsu» pequeña y un «ta»… ummmm… pues sólo me sale «tta».
Kyosuke
Pues amigo Kyosuke, sólo hay una solución: quedas con nosotros para charlar un ratito (¡que ya hay ganas!) y así te llevamos al Kebab House y te hacemos la foto de rigor (otro kukanero que cae en las garras del kekab, ya estoy viendo el titular en los periódicos, ^_^).
Y sips, sips. Una chiisai tsu y un ta hacen tta, ¡correcto! Es largo de explicar, pero básicamente es lo que dijo la sensei cuando le preguntamos si podíamos poner «da» detrás de un nombre (con la expresión «ka dôka»), ya que sí que podíamos decir «sensei datta ka dôka».
Su respuesta, tan súper gramaticalmente alucinante, fue: «no, ¿y qué hacemos con la chiisai tsu y el ta?».
JUAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!
Me morí de la risa y de la estupefacción. Alucinando colorines, intentamos hacerle ver la lógica de nuestra pregunta («da» es la forma simple de «desu» como «datta» es la forma simple de «deshita», ne? Pues si en pasado sí que lo ponemos, tendría lógica ponerlo también en presente.
No veas cómo le costó entenderlo… creo que al final no lo entendió y básicamente nosotros nos quedamos con la idea que ya teníamos: que nombre + da + ka dôka no es correcto…
Chottoooooo, neeeeeeeeeeee!
Lau y Luis
Efectivamente… se dice supeinjin datta ka dou ka, pero en presente se suprime el verbo desu: supeinjin ka dou ka. Con los adejtivos -na pasa exactamente igual: kirei ka dou ka.
En realidad, siempre que veais este tipo de construcciones, que para el nombre y el adjetivo -na llevan «datta» en pasado en presente no llevan nada, porque la cópula si no aporta la idea de pasado (datta) o formalidad (desu) no pinta mucho…
Se usa el «da» en presente en contadas ocasiones, como para diferenciar la contrucción «sou desu» -dicen que- de la otra «sou desu» -parece que-
Shizuka sou desu – Parece tranquilo
Shizuka da sou desu – Se dice que es tranquilo
Por cierto, recordad que el «sou» de «parece» NO se utiliza con sustantivos.
Sensei sou desu — NOOORl!
Sensei rashii desu
Hale, son 12 auros por la clase. ^__^ Me lo pagáis en la próxima Cumbre… o me invitáis a un sabroso Kebab.
Hum… qué rico! Lástima que siempre me pongo perdido y acabo salpicando más que comiendo ¬__¬
Muchas gracias por la explicación!
La verdad es que nosotros ya lo sabíamos, pero me hizo gracia escuchar la duda de otra estudiante (que tb lo sabía, simplemente quería asegurarse) y la respuesta de la profe fue espectacular… en fin, alucinante.
Besitus
Lau