Sí. Por si no tuviera bastante con las clases de japonés y las cuatro asignaturas del máster que estoy cursando (que creedme, suponen mucho trabajo), me he apuntado a este curso de Casa Asia: «Mito y realidad de la cultura japonesa (I)«.

El curso son 15h repartidas en bloques de dos horas los lunes por la tarde (de 19h a 21h) del 15 de abril al 3 de junio y tiene una pinta impresionante, la verdad.

Mirad, mirad:

El objetivo de este curso es comprender y descifrar el singular código de los valores sociales, culturales y éticos de los japoneses para, desde esta  comprensión, estar en la situación ventajosa de entablar una relación segura, fluida y enriquecedora, sin riesgos de incurrir en equivocaciones que puedan perjudicar o sobresaltar nuestro trato con personas de Japón.

 

Este curso está destinado a cualquier persona que, por trabajo o curiosidad, tenga interés en conocer cómo son  los japoneses, siendo especialmente recomendable para aquellos occidentales que vayan a visitar Japón y deseen enriquecer su experiencia integral como viajeros. Muchos malentendidos, y buena parte de la perplejidad y shock cultural podrán mitigarse, si no eliminarse,  tras asistir a estas ocho sesiones.

 

Contenidos:

Bloque 1.- Asomarse a la cultura japonesa (5 horas):

  • Competencia lingüística e incompetencia cultural,
  • Algunos mitos sobre los japoneses,
  • Los japoneses y “el otro”,
  • El rey y la reina de la sociedad japonesa: los conceptos de rei y de wa,
  • Sociedad vertical o tate shakai. El poder del grupo,
  • Lo exterior y lo interior (tatemae y honne), delante (omote) y detrás (ura), dentro (uchi) y fuera (soto), como claves del comportamiento social de los japoneses. Sinceridad y conformidad social, El “nuevo individualismo” japonés.
  • Relación con go-en o sin en. La importancia de las terceras personas en la relación entre japoneses.

Bloque 2.- Japón más cerca (5 horas):

  • El concepto del okyaku san. Rebajar lo propio y ensalzar los ajeno,
  • Cómo dar y recibir la tarjeta de visita. El vestido, los colores, la forma de sentarse,
  • Mujeres y hombres,
  • La inclinación (ojiki) como saludo. El lenguaje corporal entre japoneses como forma de comunicación, Reverencias y sentimientos.
  • El destino del “extranjero raro” (henna gaijin),
  • La aversión cultural a decir “no”. Los circunloquios y el “arte del vientre” (haragei) entre japoneses. El valor del silencio,
  • La vivienda japonesa. Rudeza y cortesía. Reserva (enryo) y franqueza entre japoneses. bureiko.

Bloque 3.- Desmitificación y amistad (5 horas):

  • El flujo de las estaciones del año y su importancia en las relaciones sociales con japoneses. Tierra, clima y ecosistema como claves de cultura,
  • La moralidad japonesa. La importancia de guardar la cara (kao),
  • Un valor muy apreciado: makoto. Los regalos.
  • El aceite que lubrica las relaciones: aisatsu,
  • La singularidad cultural japonesa. Sus grandes rasgos y  flujos culturales en la historia de Japón. Una cultura visual. Imitación selectiva. Los silencios en la historia cultural japonesa, El shock de 2011.
  • Hablando de religión. El año japonés. Fiestas y vacaciones,
  • Lengua y escritura. Dualidades expresivas,
  • Hablando de estética. La llave del alma japonesa.

 

De momento estoy a la espera de que se llegue al cupo mínimo de alumnos, pero espero poder realizarlo, que sinceramente me apetece un montón. Si alguien está interesado, tenéis toda la información en Casa Asia, aquí.

Besos,

Lau