top-image

RTÍCULOS ANTIGUOS

El pasado fin de semana estuvimos dando una vueltecita por el Jardín Botánico de Madrid. Además de ver muchas flores, Eric estuvo practicando sus dotes como fotógrafo… ¡se le da bien al peque esto de hacer fotos! Si queréis ver alguna foto, aquí os dejo el enlace directo al álbum de flickr.

27042014JardínBotánico-9

En el Jardín Botánico había una preciosa exposición de ikebana, donde hice también muchas fotos, podéis verlas en este otro álbum de flickr.

27042014JardínBotánico-46

Y además, pudimos disfrutar de una exhibición de taiko (percusión japonesa) por parte del grupo Seiwa Taiko… ¡una maravilla! Más fotos, en este otro álbum.

27042014JardínBotánico-87

Fue una buena excursión de fin de semana :)

Lau

De lo que se come, se cría.

De tal palo, tal astilla.

Hijo de gato, caza ratón.

Y así.

Eric hoy ha pillado mi Oli y ¡no veas tú que soltura tiene el peque con la cámara! :) Aquí le tenéis cuando me hacía una foto (y yo le hacía una foto con el iPhone, claro)… ^^

Untitled

27042014JardínBotánico-28

Untitled

¡Ah! Y no os creáis que es todo pose, eeeeh? Aquí tenéis una de las fotos que ha hecho Eric:

27042014JardínBotánico-24

;)

Soy de las que piensa que el esfuerzo siempre tiene su recompensa, aunque ésta sea silenciosa, íntima y personal, es decir, en forma de ese sentimiento que se produce al saber que lo has dado todo, que te has esforzado al máximo, que has hecho un buen trabajo y que por lo tanto tienes que estar orgulloso de ello, aunque nadie más lo reconozca.

Pero naturalmente a todos nos gusta que nos reconozcan el esfuerzo y el trabajo, así que cuando recibí un correo de la profesora responsable del aula de TdR (Treball de recerca, para la obtención del diploma de posgrado en AO) diciéndome que mi TdR le había parecido espléndido y que quería que preparara un pequeño resumen para el blog de Estudis d’Àsia oriental de la UOC naturalmente sonreí feliz y… acepté, ¡claro!

Y hoy sale publicado el pequeño artículo en el blog: Treball de Recerca: La fi de l’hegemonia dels sarariiman al Japó?

Una recompensa más al esfuerzo hecho durante el semestre. Ahora, a seguir escribiendo el Pràcticum, jajajaja, esto es un no parar (y no me quejo… ¡lo que me gusta!).

Y sí, pongo una foto de Arashi porque sí, porque quiero, jajajaja… porque siempre alegran la vista y motivan, ¡vaya si motivan! :P

Besos,

Lau

ACTUALIZACIÓN: Algunos me habéis comentado que si podía poner el breve texto en castellano, así que aquí está. Lo he pasado por Google Translate y lo he revisado rápidamente, pero para que os sirva de guía:

Trabajo de Investigación : El fin de la hegemonía de los sarariiman en Japón?
Publicado el 25 de marzo 2014 por anna busquets alemán
La entrada de hoy está dedicada a la presentación del trabajo de investigación realizado por Laura Tomás Avellana, estudiante de nuestro Programa, bajo la dirección del profesor Dani Madrid. Es un trabajo hecho con rigor, bien estructurado y que demuestra la buena el trabajo realizado durante todo el semestre. Os dejamos a continuación con el resumen que ha hecho la misma autora.

Título del trabajo de investigación : El fin de la hegemonía de los sarariiman ? Análisis del estado de la masculinidad en el Japón actual a través de la influencia de los idols masculinos
Autora : Laura Tomás Avellana

Para la realización de mi trabajo de investigación, enmarcado dentro de la línea de expresiones de cultura popular del ámbito temático general de Sociedad, decidí estudiar el estado de la masculinidad en Japón a partir de dos ideas muy relacionadas entre sí: la aparente hegemonía de la masculinidad del sarariiman y el surgimiento de otras masculinidades no hegemónicas como la del hombre herbívoro o la del hombre nuevo, ejemplificada por los grupos de idols masculinos Arashi y SMAP .

En términos generales, la palabra sarariiman hace referencia a los empleados oficinistas asalariados de empresas del sector privado que tradicionalmente han disfrutado de características laborales muy específicas, como trabajo de por vida, promociones y aumentos salariales basados en el concepto de antigüedad y una preocupación general paternalista por parte de la empresa a cambio de lealtad servicial y continua del empleado hacia la empresa. La motivación a la hora de escoger el tema surgió de dos vertientes muy diferentes: por un lado, mi fascinación por la popularidad y estilo propio de grandes grupos de idols masculinos como son Arashi o SMAP (de quien, he de reconocerlo, soy fan desde hace años), y por otro, de una hipótesis personal sobre cómo idols como Takuya Kimura de SMAP o Jun Matsumoto de Arashi están influyendo y en cierto modo cambiando el concepto de masculinidad en Japón .

El mundo idol japonés es una expresión cultural y un fenómeno de masas muy representativo de Asia oriental y especialmente de Japón . La influencia mediática de los idols es enorme , pero la cuestión clave que me planteaba era: ¿tienen los idols capacidad suficiente para hacer tambalear ciertas construcciones sociales hegemónicas? ¿Tienen poder para poner en peligro la hegemonía de la masculinidad japonesa por excelencia desde hace decenas de años, la masculinidad del sarariiman? Porque, a simple vista , idols como Jun Matsumoto o Takuya Kimura no tienen nada que ver con la imagen del estresado sarariiman trajeado que trabaja largas horas y apenas ve a su familia.

Así pues, a partir de dos de los grupos idol masculinos más influyentes de los últimos años, que con rasgos como la androginia o el homoerotismo muestran un tipo de masculinidad no hegemónica bastante diferente a la del sarariiman, intenté reflexionar sobre el tipo de masculinidad que representan los grupos de idols japoneses y cómo ésta se compara con la idea heteronormativa de masculinidad ejemplificada por el sarariiman . A través de estos idols, me pregunté si el éxito de Arashi o SMAP se correspondía con un posible deseo de la sociedad japonesa de cambiar las construcciones sociales y de género establecidas y quise explorar las razones por las que están apareciendo nuevas masculinidades no hegemónicas en Japón .

Para dar respuesta a mis preguntas, llevé a cabo un análisis de contenidos publicitarios de revistas japonesas tanto masculinas como femeninas y generalistas. El análisis de la publicidad ofreció algunas conclusiones interesantes: aunque no se pudo afirmar con rotundidad la pérdida de hegemonía por parte del sarariiman, la publicidad sí parecía mostrar una cierta tendencia hacia un modelo de masculinidad más ‘ suave ‘ y opuesto al modelo hegemónico del sarariiman. El declive de la cultura corporativa, el aumento de la inestabilidad laboral, la incursión de la mujer en el mercado laboral y las expectativas de una mayor participación del hombre en el hogar son cambios acaecidos en los últimos años que han tenido un impacto directo en la percepción del hombre como único sustentador y proveedor de la familia, característica básica de la masculinidad del sarariiman. Así , muchos hombres han visto amenazada su masculinidad, lo que les hacía «ser hombres», y se han visto forzados a reestructurarse. Sin embargo, la publicidad analizada tampoco reafirmó en exceso la figura del sarariiman como masculinidad hegemónica, lo que podría entenderse como un indicio de un cierto cambio de tendencia: la publicidad en las revistas parecía estar destinada a un hombre que ya no vive su masculinidad siguiendo el estilo heteronormativo y hegemónico del sarariiman, sino a un hombre abierto a adoptar nuevos atributos , como demuestra una atención por la moda casual (especialmente la más atrevida y llamativa), el interés por la cosmética y los peinados, su afición por la cocina o las manualidades, etc .

Con la aparición de nuevas masculinidades que quieren dar respuesta a los nuevos deseos de los hombres y mujeres japoneses de la actualidad, la masculinidad del sarariiman parece que cada vez es menos hegemónica. O al menos su definición heteronormativa y de tradicional dedicación al trabajo lo es. El tiempo dirá si es la masculinidad de los hombres herbívoros, la masculinidad del hombre nuevo o alguna otra masculinidad de la generación danshi la que consiga arrebatarle, finalmente, la hegemonía.

Llaman al timbre: «Correos, tengo un certificado para usted«.

Lo primero que he pensado, no os voy a engañar, es que me traían una multa o algo, jajajajaja, siempre pienso eso cuando me traen un certificado inesperado, no sé por qué :) En fin, que me ha llegado una sorpresa que me ha hecho ilusión, no os voy a engañar, aunque sé que hará más ilusión a mi madre (así que va, como si fuera una celebrity, le dedico este post a mi madre ^_^). Mirad, mirad:

Pues eso, la sorpresa ha sido un diploma de la UOC. Y es que superado el TdR he conseguido el Diploma de Posgrado en Sociedades de Asia Oriental. Ahora toca terminar el Pràcticum para conseguir el del Master.

La verdad es que no sabía que me iban a mandar un diploma. Sabía que superando el TdR conseguía el posgrado, pero no pensé que me mandarían un diploma así tan diplomoso (cartulinota grandota y firmas y tal). ¡Mola!

Besos,

Lau

Pues sí… ya queda menos, ¡un último empujoncito y tendré mi máster en Estudios de Asia oriental: experto en sociedad y cultura de Asia oriental de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

¡Ueeeeeee ^_^ !

Y sí, me da penita acabar estos estudios, porque he disfrutado como loca, pero a la vez, ya tengo ganas de ‘descansar’ un poco (o al menos de utilizar mi tiempo para otros proyectos que siempre caen en segundo y tercer y cuarto lugar en mi lista de prioridades). Que sí, que el sistema de estudio y aprendizaje de la UOC me ha encantado, se ha ajustado perfecto a mis necesidades y a mis posibilidades, y en un futuro quiero repetir y estudiar algo más, pero las cosas como son: requiere mucho esfuerzo, disciplina y trabajo constante. Han sido dos años muy divertidos, en los que he aprendido muchísimo y he disfrutado más, pero que ya comienzan a pasar factura, de alguna manera u otra.

Untitled

Mi escritorio, hoy :)

La verdad es que este semestre se me hace un poco cuesta arriba. No os mentiré si os digo que estoy un poquito cansada, especialmente después del esfuerzo que hice el semestre pasado en la asignatura de TdR (Treball de Recerca). Sí, el esfuerzo mereció la pena y con la currada de TdR me gané una matrícula de honor (ueeeeeee ^_^), pero fue muuuuuucho trabajo y muy duro. Que sí, que lo disfruté un montón y natutalmente estoy muy feliz con mi matrícula, pero es que… ¡si hasta soñaba con el TdR, por todos los kamisamas! Tan enganchada a mi trabajo que estaba, :D

Este semestre sólo me queda la asignatura del Pràcticum, que básicamente es una continuación del TdR, y creo que eso es lo que me tiene más cansada de todo, porque se me hace algo repetitivo, he perdido «momentum» que dirían los ingleses, y me apetecería hacer algo radicalmente diferente. Pero en fin, como el Pràcticum tiene que seguir la línea del TdR, me gustaría (re)analizar la masculinidad en Japón a partir, ya no sólo de la publicidad en revistas masculinas (algo que hice en el TdR), sino de los contenidos editoriales de dichas revistas (sería la parte nueva de  la investigación), aunque todavía le estoy dando vueltas al asunto (a la pregunta inicial, a la hipótesis, al marco teórico…) porque también me interesa cambiar de formato y quizás analizar la representación de la masculinidad por parte de idols en doramas japoneses… No sé, no sé… aunque me tengo que decidir ya, que esto ya ha empezado, jajajaja.

En fin, que una vez acabe el Pràcticum en junio, ¡habré acabado el máster!

Así que… un último empujoncito más.

Besos,

Lau

Página 11 de 203:« Primera« 8 9 10 11 12 13 14 »Última »
bottom-img